Un espacio de reflexión sobre la práctica docente, la asesoría técnico pedagógica, la sistematización de experiencias, el uso de las TICS en la educación y la Reforma Integral a la educación básica

lunes, 7 de septiembre de 2009

El Método Socrático

La alegoría de la caverna

Principales puntos para el diálogo

Concepto de alegoría

Concepto de mito

Conocimiento sensible e inteligente

La ignorancia

Símbolos y personajes: la luz y el juego como símbolos del conocimiento

Las imágenes y la realidad

Actividades previas

Presente el video o la lectura la alegoría de la caverna de la República de Platón, libro VII

Preguntas de seguimiento

¿Qué representan las cadenas y la oscuridad?

¿Qué representa el fuego?

¿En qué situación están los esclavos?

¿Qué efectos tiene la liberación para los esclavos?

¿Qué ve el liberado si se le obliga a mirar la luz del sol?

¿Qué necesita un hombre para ver cosas nuevas?

¿Por qué el esclavo siente dolor, molestia?

¿Qué efecto tiene el cambio en la vida de las personas? ¿Cómo lo sienten en un comienzo?

¿Qué significado le otorga el esclavo a sus visiones? ¿Qué consecuencias tiene esto?

¿En qué situación se encuentra el hombre que ha logrado ver la luz?

Preguntas de cierre

¿Somos nosotros más parecidos a los esclavos o a los hombres libres?

¿Cuáles serían nuestras cavernas?

¿Qué es la educación para usted?

¿Quién y cómo es el hombre libre?

¿Cómo reacciona el hombre frente al cambio?

Actividades posteriores

¿Qué papel desempeña el conocimiento en nuestras acciones?

Busque en su contexto elementos, lugares, situaciones que simbolicen los siguientes conceptos:

La caverna

Las cadenas

Los esclavos

La luz

El fuego

Las sombras

El conocimiento

Textos para seminarios socráticos (Eyzaguirre 2005)

Aspectos a desarrollar en el asesor que realiza diagnósticos

Capacidad de análisis.

Capacidad de síntesis.

Flexibilidad.

Capacidad crítica para elaborar hipótesis, captar la influencia o peso específico de los diferentes aspectos observados.

Capacidad de observar: captar situaciones personas

Capacidad de escuchar.

Capacidad de aceptación incondicional, empatía y congruencia.

Capacidad de objetivar.

Capacidad de adecuar el lenguaje y el contenido de la información que se transmite a las distintas situaciones.

Capacidad de planificar y organizar.

Capacidad de mantener el control de las situaciones.

Capacidad de iniciativa y toma de decisiones.

Responsabilidad ética.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Palimpsesto como técnica hermenéutica


“Toda redacción de un texto y toda lectura posterior del mismo (entendida como recogida de información) son, al mismo tiempo una construcción social y política

Si la observación es el modo más espontáneo y antiguo de recoger información y la entrevista es el modo más popularizado por los investigadores actuales, la lectura de un texto es el más amplio, universalizado y rico de los modos de llevar a cabo esta tarea.

La lectura y el análisis de contenido, por eso mismo abarcan una gama amplísima de conceptos, de técnicas y de contenidos que es preciso delimitar de antemano si no se quiere caer en confusiones innecesarias”. (Villa 2006)

A continuación se presenta un esquema para realizar una lectura en palimpsesto sobre la Reforma Integral a la Educación Básica


Palimpsesto

Se llama palimpsesto (voz griega que significa borrado nuevamente) al manuscrito que todavía conserva huellas de otra escritura anterior en la misma superficie, pero borrada expresamente para dar lugar a la que ahora existe.

Esta práctica de economía es muy antigua pero fue muy frecuente en el siglo VII por las dificultades que ofrecía el comercio del papiro egipcio y se repitió en los cinco siglos siguientes por la escasez del pergamino, en vista de la gran demanda de comercio, y la falta de papel, artículo que apenas se conocía. Se logra restaurar la escritura antigua de los palimpsestos con técnicas especiales, siendo comunes en la antigüedad la aplicación de tintura de agallas mediante un pincel o la llamada tintura de Giobert de sulfidrato de amoníaco.

Uno de los más célebres palimpsestos es el que descubrió Nieburh en Verona en 1816 conteniendo las Institutas del célebre jurisconsulto romano Gayo imperfectamente raspadas para escribir encima las obras de San Jerónimo. Después en 1822 el orientalista milanés Angelo Mai, encontró bajo la escritura de diversos palimpsestos numerosos fragmentos de autores antiguos como Homero, Símaco, Dion, Cassio, cartas de Antonino y Marco Aurelio, el Tratado de la República de Cicerón y en 1853, gran número de fragmentos de los Santos Padres.

“Descubrir la verdad a través de la práctica y,

nuevamente a través de la práctica comprobarla y

desarrollarla. Esta forma se repite en infinitos

ciclos, y, con cada ciclo, el contenido de la práctica

y del conocimiento se eleva a un nivel más alto.

Esta es en su conjunto la teoría materialista

dialéctica del conocimiento, y de la unidad entre

el saber y el hacer."

Mao Tse Tung (1965)

Una de las cosas que fui visualizando al sistematizar el trabajo de los Talleres Generales de Actualización (TGA) es que sus lineas de trabajo obedecian a diferencias metodologicas fuertes, en el 2002 se le llamo plan de acción (obedecia a la capacitación) al año siguiente ruta de actualización y posteriormente trayecto formativo, lo anteriormente lo descubrí revisando las reglas de operación del Programa Nacional para la Formación de los Maestros de Educación Básica en Servicio, publicadas en el Diario Oficial de la Federación. El siguiente esquema muestra la diferencia entre capacitación y formación.

)Aspectos comparativos entre capacitación y formación[1]

Aspecto

Capacitación

Formación

Enfoque

teórico

Orientada hacia el cumplimiento de objetivos; cuantitativa

Constructivista, holista, orientada a los procesos cualitativa

Función

social

Desarrollar en los participantes la adquisición de información, lineamientos y procedimientos específicos

Desarrollar las competencias de los implicados en el proceso (tanto los facilitadores de la actividad como de los participantes)

Contenidos

Información y conocimientos técnicos sobre el programa y las funciones operativas

La realidad operativa, las dificultades propias de la tarea educativa, el propio proceso de análisis, reflexión y resolución de la práctica (el aprendizaje significativo)

Características

del

proceso de

enseñanza

y

aprendizaje

Organizada a partir de necesidades institucionales generales y ajustadas tras la evaluación final.

Se diseña a partir de objetivos establecidos y productos esperados, priorizando los estilos de enseñanza manejados por el responsable de la actividad.

Flexible, horizontal, gradual acorde a las necesidades de cada figura y se reorganiza tras la evaluación permanente.

Se diseña a partir de las experiencias y los saberes previos de los participantes y sus estilos de aprendizaje ya que son elementos básicos para la autorregulación de su propia aprender. Promueve que las figuras educativas se desenvuelvan con autonomía, responsabilidad y competencia en diversas situaciones de su trabajo y su vida personal.

Papel

Del

educador

Dirigida por un educador-instructor, que transmite información y coordina actividades. El educador orienta los procesos de aprendizaje de los participantes.

Mediada por un facilitador que organiza situaciones donde los participantes se encuentran con sus saberes previos, reflexionen sobre sus experiencias y construyan nuevos conocimientos.

Papel

del

participante

El aprendiz es visto como un sujeto pasivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, controlado por el educador.

El participante, es reconocido

Como actor critico en su proceso de aprendizaje y de crecimiento como persona.

Metodología

de trabajo

Tradicional, disciplinaria y predomina la explicación oral.

Innovadora, interdisciplinaria, reflexiva, por descubrimiento, vivencial y grupal.

Relación

con la

evaluación

Se confirma en un sistema de evaluación parcializado, a través del cual el educador u otros agentes externos califican los resultados del proceso de enseñanza- aprendizaje

Se complementa con un sistema de evaluación formadora, a través del cual el facilitador y el participante comparten la responsabilidad de la valoración y regulación del proceso de enseñanza-aprendizaje



[1] CONAFE(2005) Plan Formativo de los Agentes Educativos del Programa de Educación Inicial no Escolarizada, México, D.F. CONAFE

Una aproximación a la realidad

“Sistematización de los Procesos de Formación Continua”

el siguiente esquema muestra una forma de acercarse a la realidad, este me ha permitido profundizar en algunas de las reflexiones que estaremos compartiendo en este espacio

Sujeto Social

Profesionales de Educación Básica

Proyecto

Sistematización de los Procesos de Formación Continua

Objetivo

La búsqueda de alternativas de solución para los problemas y desafíos de los procesos de formación continua, sin duda pasa por identificar y caracterizar los vacíos, dificultades y carencias que se observan en los procesos educativos, sin embargo, esta caracterización tiene en su forma de diagnóstico, varias limitantes que deben suponerse para evitar en todo lo posible la visión fragmentada de la realidad y la multiplicación de esfuerzos y trabajos improductivos.

El objetivo general del taller es generar nuevos conocimientos y orientaciones teórico-prácticas para cualificar los procesos educativos amplios en la formación continua.

“La Praxis como punto de Partida”

El Autodiagnóstico”

Objetivo

Ubicar la necesidad, problema o anhelo que impulsará la sistematización del proceso.

Resultado esperado

Un texto en donde aparezca uno o varios problemas, necesidades y anhelos y sus respectivas razones para realizar la sistematización del proceso.

Conocimientos a adquirir

El autodiagnóstico desde la concepción metodológica dialéctica

Habilidades a desarrollar

Identificar, clasificar, jerarquizar.

Convicciones a fortalecer

La participación y el diálogo

Plan temático

Contenido

Tarea

Método

El Autodiagnóstico desde la concepción metodológica dialéctica

Aplicar el autodiagnóstico para establecer el punto de partida de la sistematización

Inductivo

“La Triada Fundamental”

Identificación del objetivo, objeto y resultado esperado

Objetivo

Delimitar el objetivo, objeto empírico-epistemológico y el resultado esperado que orientará la recolección de la información del proceso.

Resultado esperado

Un documento con los componentes de estado de sistematización que guiarán el trabajo en los próximos módulos”

Conocimientos a adquirir

La epistemología crítica

Habilidades a desarrollar

Identificar y diferenciar

Convicciones a fortalecer

Diálogo y crítica.

Plan temático

Contenido

Tarea

Método

La epistemología crítica

Establecer relaciones entre el objetivo de la sistematización con el objeto de la misma e imaginar un resultado al final del proceso.

Práctica-Teoría-Práctica.

“La Realidad Dada-Dándose”

Ubicar las regularidades y contradicciones en la lógica y la dinámica del proceso para establecer lo fundamental para el análisis y la síntesis.

Objetivo

Ubicar las regularidades y contradicciones en la lógica y la dinámica del proceso para establecer lo fundamental para el análisis y la síntesis.

Resultado esperado

Un texto y esquemas con la historia del proceso donde se identifiquen las regularidades y contradicciones.

Conocimientos a adquirir

La lógica dialéctica

Habilidades a desarrollar

Análisis y abstracción

Convicciones a fortalecer

Diálogo y crítica.

Plan temático

Contenido

Tarea

Método

La lógica dialéctica

Elaborar esquemas sobre el horizonte de la experiencia y ubicar las regularidades y contradicciones en y del proceso.

Práctica-Teoría-Práctica.

“Conocer para Transformar”

Análisis- Síntesis

Objetivo

Analizar, clasificar, jerarquizar y hacer síntesis para resaltar los aprendizajes y conocimientos generados en el proceso.

Resultado esperado

Un documento con la interpretación de la lógica y dinámica para buscar pistas, sugerencias, conocimientos y aprendizajes del proceso.

Conocimientos a adquirir

La interpretación holística e histórica cultural

Habilidades a desarrollar

Interpretación y propuesta

Convicciones a fortalecer

Participación y crítica.

Plan temático

Contenido

Tarea

Método

La interpretación holística e histórica cultural

Explicar las regularidades y contradicciones en el proceso e identificar los grandes aprendizajes

Deductivo e inductivo.

“Hacia la praxis nueva”

Síntesis y Planes de Acción

Objetivo

Construir explicaciones , interpretaciones y planes de acción para las salidas o productos del proceso de sistematización

Resultado esperado

Una propuesta o iniciativa para incorporar las sugerencias, conocimientos y aprendizajes a la práctica social de quien realizó la sistematización.

Conocimientos a adquirir

La planeación estratégica

Habilidades a desarrollar

Lógica y planeación

Convicciones a fortalecer

Participación y prevención

Plan temático

Contenido

Tarea

Método

La planeación estratégica

Proponer acciones que generen situaciones nuevas, prácticas distintas y/o conocimientos que mejoren al proceso sistematizado

Prospectivo, construcción de escenarios

“La Comunicación: Componente Estratégico”

Los resultados y los procesos de sinergia social

Objetivo

Realizar eventos de comunicación al interior y al exterior del grupo de participantes para hacer visibles los resultados de la sistematización y coadyuvar con otros procesos que tengan objetivos comunes a los planteados en la sistematización

Resultado esperado

Salidas comunicativas-organizativas de sistematización. Se hacen conversatorios con distintos actores sociales para dar a conocer los resultados de la sistematización, se hace el informe final de la experiencia.

Conocimientos a adquirir

Comunicación social y popular.

Habilidades a desarrollar

Comunicar y vincular

Convicciones a fortalecer

Diálogo y vinculación social

Plan temático

Contenido

Tarea

Método

Comunicación social y popular.

Realizar eventos comunicativos de reflexión y difusión para recoger las pertinencias sociales y pedagógicas de los aprendizajes y resultados de la sistematización.

Práctica-Teoría-Práctica.