Un espacio de reflexión sobre la práctica docente, la asesoría técnico pedagógica, la sistematización de experiencias, el uso de las TICS en la educación y la Reforma Integral a la educación básica

domingo, 6 de septiembre de 2009

Palimpsesto como técnica hermenéutica


“Toda redacción de un texto y toda lectura posterior del mismo (entendida como recogida de información) son, al mismo tiempo una construcción social y política

Si la observación es el modo más espontáneo y antiguo de recoger información y la entrevista es el modo más popularizado por los investigadores actuales, la lectura de un texto es el más amplio, universalizado y rico de los modos de llevar a cabo esta tarea.

La lectura y el análisis de contenido, por eso mismo abarcan una gama amplísima de conceptos, de técnicas y de contenidos que es preciso delimitar de antemano si no se quiere caer en confusiones innecesarias”. (Villa 2006)

A continuación se presenta un esquema para realizar una lectura en palimpsesto sobre la Reforma Integral a la Educación Básica


Palimpsesto

Se llama palimpsesto (voz griega que significa borrado nuevamente) al manuscrito que todavía conserva huellas de otra escritura anterior en la misma superficie, pero borrada expresamente para dar lugar a la que ahora existe.

Esta práctica de economía es muy antigua pero fue muy frecuente en el siglo VII por las dificultades que ofrecía el comercio del papiro egipcio y se repitió en los cinco siglos siguientes por la escasez del pergamino, en vista de la gran demanda de comercio, y la falta de papel, artículo que apenas se conocía. Se logra restaurar la escritura antigua de los palimpsestos con técnicas especiales, siendo comunes en la antigüedad la aplicación de tintura de agallas mediante un pincel o la llamada tintura de Giobert de sulfidrato de amoníaco.

Uno de los más célebres palimpsestos es el que descubrió Nieburh en Verona en 1816 conteniendo las Institutas del célebre jurisconsulto romano Gayo imperfectamente raspadas para escribir encima las obras de San Jerónimo. Después en 1822 el orientalista milanés Angelo Mai, encontró bajo la escritura de diversos palimpsestos numerosos fragmentos de autores antiguos como Homero, Símaco, Dion, Cassio, cartas de Antonino y Marco Aurelio, el Tratado de la República de Cicerón y en 1853, gran número de fragmentos de los Santos Padres.

“Descubrir la verdad a través de la práctica y,

nuevamente a través de la práctica comprobarla y

desarrollarla. Esta forma se repite en infinitos

ciclos, y, con cada ciclo, el contenido de la práctica

y del conocimiento se eleva a un nivel más alto.

Esta es en su conjunto la teoría materialista

dialéctica del conocimiento, y de la unidad entre

el saber y el hacer."

Mao Tse Tung (1965)

Una de las cosas que fui visualizando al sistematizar el trabajo de los Talleres Generales de Actualización (TGA) es que sus lineas de trabajo obedecian a diferencias metodologicas fuertes, en el 2002 se le llamo plan de acción (obedecia a la capacitación) al año siguiente ruta de actualización y posteriormente trayecto formativo, lo anteriormente lo descubrí revisando las reglas de operación del Programa Nacional para la Formación de los Maestros de Educación Básica en Servicio, publicadas en el Diario Oficial de la Federación. El siguiente esquema muestra la diferencia entre capacitación y formación.

)Aspectos comparativos entre capacitación y formación[1]

Aspecto

Capacitación

Formación

Enfoque

teórico

Orientada hacia el cumplimiento de objetivos; cuantitativa

Constructivista, holista, orientada a los procesos cualitativa

Función

social

Desarrollar en los participantes la adquisición de información, lineamientos y procedimientos específicos

Desarrollar las competencias de los implicados en el proceso (tanto los facilitadores de la actividad como de los participantes)

Contenidos

Información y conocimientos técnicos sobre el programa y las funciones operativas

La realidad operativa, las dificultades propias de la tarea educativa, el propio proceso de análisis, reflexión y resolución de la práctica (el aprendizaje significativo)

Características

del

proceso de

enseñanza

y

aprendizaje

Organizada a partir de necesidades institucionales generales y ajustadas tras la evaluación final.

Se diseña a partir de objetivos establecidos y productos esperados, priorizando los estilos de enseñanza manejados por el responsable de la actividad.

Flexible, horizontal, gradual acorde a las necesidades de cada figura y se reorganiza tras la evaluación permanente.

Se diseña a partir de las experiencias y los saberes previos de los participantes y sus estilos de aprendizaje ya que son elementos básicos para la autorregulación de su propia aprender. Promueve que las figuras educativas se desenvuelvan con autonomía, responsabilidad y competencia en diversas situaciones de su trabajo y su vida personal.

Papel

Del

educador

Dirigida por un educador-instructor, que transmite información y coordina actividades. El educador orienta los procesos de aprendizaje de los participantes.

Mediada por un facilitador que organiza situaciones donde los participantes se encuentran con sus saberes previos, reflexionen sobre sus experiencias y construyan nuevos conocimientos.

Papel

del

participante

El aprendiz es visto como un sujeto pasivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, controlado por el educador.

El participante, es reconocido

Como actor critico en su proceso de aprendizaje y de crecimiento como persona.

Metodología

de trabajo

Tradicional, disciplinaria y predomina la explicación oral.

Innovadora, interdisciplinaria, reflexiva, por descubrimiento, vivencial y grupal.

Relación

con la

evaluación

Se confirma en un sistema de evaluación parcializado, a través del cual el educador u otros agentes externos califican los resultados del proceso de enseñanza- aprendizaje

Se complementa con un sistema de evaluación formadora, a través del cual el facilitador y el participante comparten la responsabilidad de la valoración y regulación del proceso de enseñanza-aprendizaje



[1] CONAFE(2005) Plan Formativo de los Agentes Educativos del Programa de Educación Inicial no Escolarizada, México, D.F. CONAFE

Una aproximación a la realidad

“Sistematización de los Procesos de Formación Continua”

el siguiente esquema muestra una forma de acercarse a la realidad, este me ha permitido profundizar en algunas de las reflexiones que estaremos compartiendo en este espacio

Sujeto Social

Profesionales de Educación Básica

Proyecto

Sistematización de los Procesos de Formación Continua

Objetivo

La búsqueda de alternativas de solución para los problemas y desafíos de los procesos de formación continua, sin duda pasa por identificar y caracterizar los vacíos, dificultades y carencias que se observan en los procesos educativos, sin embargo, esta caracterización tiene en su forma de diagnóstico, varias limitantes que deben suponerse para evitar en todo lo posible la visión fragmentada de la realidad y la multiplicación de esfuerzos y trabajos improductivos.

El objetivo general del taller es generar nuevos conocimientos y orientaciones teórico-prácticas para cualificar los procesos educativos amplios en la formación continua.

“La Praxis como punto de Partida”

El Autodiagnóstico”

Objetivo

Ubicar la necesidad, problema o anhelo que impulsará la sistematización del proceso.

Resultado esperado

Un texto en donde aparezca uno o varios problemas, necesidades y anhelos y sus respectivas razones para realizar la sistematización del proceso.

Conocimientos a adquirir

El autodiagnóstico desde la concepción metodológica dialéctica

Habilidades a desarrollar

Identificar, clasificar, jerarquizar.

Convicciones a fortalecer

La participación y el diálogo

Plan temático

Contenido

Tarea

Método

El Autodiagnóstico desde la concepción metodológica dialéctica

Aplicar el autodiagnóstico para establecer el punto de partida de la sistematización

Inductivo

“La Triada Fundamental”

Identificación del objetivo, objeto y resultado esperado

Objetivo

Delimitar el objetivo, objeto empírico-epistemológico y el resultado esperado que orientará la recolección de la información del proceso.

Resultado esperado

Un documento con los componentes de estado de sistematización que guiarán el trabajo en los próximos módulos”

Conocimientos a adquirir

La epistemología crítica

Habilidades a desarrollar

Identificar y diferenciar

Convicciones a fortalecer

Diálogo y crítica.

Plan temático

Contenido

Tarea

Método

La epistemología crítica

Establecer relaciones entre el objetivo de la sistematización con el objeto de la misma e imaginar un resultado al final del proceso.

Práctica-Teoría-Práctica.

“La Realidad Dada-Dándose”

Ubicar las regularidades y contradicciones en la lógica y la dinámica del proceso para establecer lo fundamental para el análisis y la síntesis.

Objetivo

Ubicar las regularidades y contradicciones en la lógica y la dinámica del proceso para establecer lo fundamental para el análisis y la síntesis.

Resultado esperado

Un texto y esquemas con la historia del proceso donde se identifiquen las regularidades y contradicciones.

Conocimientos a adquirir

La lógica dialéctica

Habilidades a desarrollar

Análisis y abstracción

Convicciones a fortalecer

Diálogo y crítica.

Plan temático

Contenido

Tarea

Método

La lógica dialéctica

Elaborar esquemas sobre el horizonte de la experiencia y ubicar las regularidades y contradicciones en y del proceso.

Práctica-Teoría-Práctica.

“Conocer para Transformar”

Análisis- Síntesis

Objetivo

Analizar, clasificar, jerarquizar y hacer síntesis para resaltar los aprendizajes y conocimientos generados en el proceso.

Resultado esperado

Un documento con la interpretación de la lógica y dinámica para buscar pistas, sugerencias, conocimientos y aprendizajes del proceso.

Conocimientos a adquirir

La interpretación holística e histórica cultural

Habilidades a desarrollar

Interpretación y propuesta

Convicciones a fortalecer

Participación y crítica.

Plan temático

Contenido

Tarea

Método

La interpretación holística e histórica cultural

Explicar las regularidades y contradicciones en el proceso e identificar los grandes aprendizajes

Deductivo e inductivo.

“Hacia la praxis nueva”

Síntesis y Planes de Acción

Objetivo

Construir explicaciones , interpretaciones y planes de acción para las salidas o productos del proceso de sistematización

Resultado esperado

Una propuesta o iniciativa para incorporar las sugerencias, conocimientos y aprendizajes a la práctica social de quien realizó la sistematización.

Conocimientos a adquirir

La planeación estratégica

Habilidades a desarrollar

Lógica y planeación

Convicciones a fortalecer

Participación y prevención

Plan temático

Contenido

Tarea

Método

La planeación estratégica

Proponer acciones que generen situaciones nuevas, prácticas distintas y/o conocimientos que mejoren al proceso sistematizado

Prospectivo, construcción de escenarios

“La Comunicación: Componente Estratégico”

Los resultados y los procesos de sinergia social

Objetivo

Realizar eventos de comunicación al interior y al exterior del grupo de participantes para hacer visibles los resultados de la sistematización y coadyuvar con otros procesos que tengan objetivos comunes a los planteados en la sistematización

Resultado esperado

Salidas comunicativas-organizativas de sistematización. Se hacen conversatorios con distintos actores sociales para dar a conocer los resultados de la sistematización, se hace el informe final de la experiencia.

Conocimientos a adquirir

Comunicación social y popular.

Habilidades a desarrollar

Comunicar y vincular

Convicciones a fortalecer

Diálogo y vinculación social

Plan temático

Contenido

Tarea

Método

Comunicación social y popular.

Realizar eventos comunicativos de reflexión y difusión para recoger las pertinencias sociales y pedagógicas de los aprendizajes y resultados de la sistematización.

Práctica-Teoría-Práctica.

Métodos de sistematización según diferentes escuelas[1]



Apuntes para una aproximación a la sistematización de experiencias parte 3

CRUZAR LA ORILLA: DEBATES EMERGENTES SOBRE LOS PROFESIONALES DE LA ACCION SOCIAL Y EDUCATIVA.

Jorge Osorio Vargas

En la agenda de los profesionales de los proyectos sociales (Shön) el tema del aprendizaje, o más específicamente el de la construcción de los aprendizajes, su sistematización y evaluabilidad (Zúñiga), ha adquirido una nueva relevancia y significación a partir de la expansión del enfoque hermenéutico en el análisis de la acción social y educativa (Elliot).

La crítica hermenéutica ha puesto a consideración la necesidad de entender la profesionalidad en los proyectos sociales y educativos como el desarrollo de una “razón práctica reflexiva”, como un conjunto de actos reflexivos que explicitan y ponen en claro las predisposiciones, las hipótesis y las valoraciones que subyacen en la acción.

El tema de fondo que se plantea es el del conocimiento profesional en los proyectos sociales, sus dinámicas y proactividad en relación a valores.

Nuestro propósito en este artículo es referirnos a dos aspectos de esta temática global: qué significa sistematizar la práctica reflexiva de los profesionales sociales y qué significa la referencia a valores en la práctica profesional.

1. PROFESIONALES PRACTICOS-REFLEXIVOS SISTEMATIZANDO SUS PROYECTOS: DE LA PRESCRIPCION A LA INTERPRETACIÓN.

El concepto de “práctica reflexiva” está siendo abordado críticamente desde dos fuentes complementarias.

Desde el neopragmatismo de Donald Schön se ha introducido en la agenda la cuestión del conocimiento producido por los profesionales sociales, donde “sistematizar conocimientos y aprendizajes de los proyectos” implica cuatro aspectos claves:

q explicitar los medios, lenguajes y repertorios que se utilizan para describir la realidad y llevar adelante las acciones.

q explicitar los “sistemas de apreciación” que se usan para analizar problemas, levantar interpretaciones y evaluar las “conversaciones” que se desarrollan en los proyectos.

q explicitar las teorías interpretativas de uso en los mismos.

q explicitar las actuaciones institucionales que enmarcan la práctica profesional.

Esta concepción de “sistematización” se fundamenta en que los profesionales sociales son capaces de:

Ø plantearse su práctica y su inserción en el proyecto como una “investigación interpretativa” de manera competente.

Ø crear instrumentos de registro, interpretar datos y organizar conversaciones profesionales con otros(as).

Ø acceder a reflexiones de "metasistematización", es decir transformar su acción en una práctica referida a valores, lo que le permite identificar, por ejemplo, diferentes conceptos y orientaciones de desarrollo humano.

Una segunda vertiente es la del enfoque hermnéutico, que ha sido más adoptado por la investigación y la acción educativa, pero que tiene también gran relevancia para los proyectos sociales.

La lógica que se introduce es la del proyecto como una red de interpretaciones, donde el rol del profesional es textual (su pensamiento

“práctico” se comporta como un demarcador de rutas, de búsquedas de sentido). Conceptualmente se estima que los proyectos son procesos donde el “campo de intervención profesional” es la historicidad de los propios proyectos, su develamiento y construcción discursiva.

En esta perspectiva, los proyectos se conciben como sistemas, como “complejidades”, que superan la mera experiencia, por tanto es preciso el análisis y la interpretación.

La noción de los profesionales sociales como “analistas” tiene consecuencias metodológicas e institucionales (de ahí que señaláramos que es condición de una profesionalidad práctico-reflexiva la capacidad de interrogar y reconocer las condiciones del espacio institucional desde dónde se trabaja).

Este enfoque metodológicamente implica desarrollar:

- capacidades de pensamiento sistémico o ecológico (Porlán), que permita intervenir las realidades como sistemas o redes complejas, que implican textos e imaginarios, actores, estructuras, instituciones, intercambios simbólicos y materiales, ofertas y demandas, procesos no lineales, etc.

- capacidades de “experimentación”, de lectura de la realidad, de registro de lo vivido propiamente y por los otros, de apertura a ser sujeto de interpretaciones en la acción, como posibilidad casi sine qua non de la “identificación y sistematización de los aprendizajes”.

Institucionalmente implica hacer el trabajo desde una agencia post-funcionalista, que permita construir el círculo virtuoso de los proyectos como una acción cultural transformativa (no asistencialista, no-tecnócrata), es decir como una red de interpretaciones acerca del desarrollo humano cotejada vis a vis problemas propios de las comunidades o poblaciones con las cuales se trabajará (otra vez se nos plantea los temas de la metaacción, es decir la orientación y la definición de horizontes de valor, sobre lo cual volveremos más adelante).

El círculo virtuoso consiste en tener respuestas metodológicas pertinentes y coherentes a nivel del “diseño” de los proyectos, de la elaboración de dispositivos e instrumentos para sistematizarlos, para documentar nuestros “sistemas de apreciación”, para hacer visibles nuestras teorías interpretativas y para hacer posible la controversia con los colegas.

Todo esto llevado a un sistema de definiciones, instrumentos y prácticas institucionales dan lugar a un sistema metodológico propio del enfoque de la profesionalidad práctica reflexiva.

Sin duda, no estamos en el modelo de la racionalidad teórica clásica que construye conceptos para el “control de la realidad” y para estandarizar predicciones. Tampoco estamos ante la preeminencia de la racionalidad instrumental que sólo persigue metódicamente un fin práctico. Nuestra perspectiva se asocia primordialmente a una racionalidad (precisamente) hermenéutica que busca la coherencia de las prácticas sociales construyendo interpretaciones, cotejando sentidos e interviniendo en los textos y en los contextos de los actores (que son diseños, problemas, instrumentos, materialidades, imaginarios, identidades, intereses, poderíos, capacidades, promesas, propósitos (“meta”), objetivación (producción de objetivos) y validación de los resultados.

2. METASISTEMATIZACION Y TRANSICIONES INSTITUCIONALES: CONSTRUYENDO PODER PARA LA NUEVA PROFESIONALIDAD PRÁCTICO-REFLEXIVA EN LOS PROYECTOS.

Es preciso plantear el asunto de la metasistematización en los términos dilemáticos, tal como viene sucediendo en los debates recientes (Zúñiga):

La tesis de partida es que el rol de los profesionales sociales va más allá de la medición y control, refiriéndose sustancialmente a la acción de generar autonomías responsables, que aseguren un desarrollo humano entendido como capacidad de constituir sujetos y actores.

Por tanto la actuación del profesional es una sucesión de juicios de valor (interpretaciones) dentro de un campo de relaciones (el proyecto y su contexto), donde no hay otra forma de trabajar sino conversando. Por tanto no hay intervención profesional objetiva, siempre es textualmente polémica, paradójica, sujeta a las interpretaciones de los otros, es decir a la negociación cultural (desde otra perspectiva, se ha señalado que un proyecto es un diálogo de saberes ...).

Si es así, no es posible considerar al profesional como un agente externo, sino como un agente íntegro, es decir que ha sido reconocido y bienvenido por los actores, para jugar un rol de mediación entre un proyecto (actores, poblaciones, etc.) y una agencia.

El título de este apartado no es casual, pues esta concepción de profesionalidad en los proyectos es arrítmica con lo predominante: se considera por lo general que un proyecto es una inversión, por tanto es preciso mirarlo desde la perspectiva del rendimiento, lo que implica tener indicadores, criterios mediante. Por tanto, la acción profesional se articula en torno a la lógica del control, la medida y la prescripción. Bajo esta óptica el “texto” del profesional es siempre descriptivo y predictivo, correctivo y sancionador. El profesional no es un mediador, ni un negociador de saberes, sino un gran “simulador” de éxitos, una huincha de medir. Su maestría es instructiva, sus conocimientos no se negocian, sino que se transfieren.

La viabilidad de un sistema metodológico del carácter que hemos señalado tiene las siguientes condiciones de posibilidad:

- existencia de agencias que optan por el desarrollo humano como creación de capacidades y autonomía para sujetos individuales y colectivos (Sen).

- existencia de redes de agencias capaces de concertar recursos y profesionales en vista de proyectos de desarrollo humano a escala regional o nacional.

- existencia de profesionales de borde (Osorio) que quieran hacer del trabajo una experiencia con sentido valórico.

- existencia de redes de profesionales decididas a empoderar este discurso y esta práctica.

- difusión de experiencias en curso.

- climas culturales (o contraculturales) que fortalezcan la adhesión a este campo neoparadigmático (instituciones, revistas, seminarios, universidades, etc.).

- hacer visibles las “anomalías” de las prácticas tradicionales de los profesionales sociales y la emergencia de un cambio de paradigma (Kuhn).

Santiago, abril de 1998.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

SHON, DONALD (1983): The reflective practitioner, Nueva York (Hay traducciones fragmentarias al castellano realizadas por el Colectivo de Trabajo Social); La Práctica Reflexiva: aceptar y aprender de la discrepancia, Cuadernos de Pedagogía, febrero, l994.

ZUÑIGA, RICARDO (1997): Resituando la evaluación del desarrollo local, en Revista Persona y Sociedad, ILADES, Santiago, abril.

ELLIOT, JOHN (1990): La investigación-acción en educación, Morata, Madrid.

PORLAN, RAFAEL (1995): Conocer el Conocimiento, en PORLAN, R, Constructivismo y Escuela, Diada, Sevilla.

SEN, A (1992): Nuevo Examen de la Desigualdad, Alinaza, Madrid.

KHUN, THOMAS (1971): La Estructura de las Revoluciones Científicas, FCE, México.

OSORIO, JORGE (1996): Interculturalidad y Pedagogías de Borde, en Contexto y Educación N° 42, Ijui.